NUESTRA DIVERSA FUERZA DE TRABAJO ES ÚNICA EN SU TIPO

Incorporamos personas con formación, cultura, creencias y orientaciones diversas.

La diversidad y la inclusión conforman la columna vertebral de nuestra vibrante fuerza de trabajo, siendo elementos esenciales para nuestro éxito. Empleamos más de 270.000 personas de diferentes culturas del mundo entero, y cada uno de nuestros empleados es único, de manera que constantemente nos esforzamos por asegurar que nuestro lugar de trabajo refleje esa diversidad, presente tanto dentro del grupo de empleados como entre los clientes.

Queremos que personas con diferentes antecedentes, experiencias y orientaciones vengan a Aramark y tengan éxito. Deseamos alentar una cultura que aprecie tanto las diferencias entre la gente como sus similitudes.

Nuestros programas e iniciativas de diversidad e inclusión se centran en estas tres áreas:

  • Fuerza de trabajo: nuestra meta es contratar, retener y desarrollar personas con diferentes antecedentes que reflejen a las comunidades donde prestamos nuestros servicios.
  • Lugar de trabajo: buscamos crear una cultura en el lugar de trabajo que valore y aproveche nuestras diferencias, impulsando la innovación a través de la inclusión.
  • Mercado: nos asociamos con diversos proveedores y organizaciones comunitarias para poder brindar productos y servicios culturalmente relevantes.

Nuestros esfuerzos por la diversidad e inclusión han sido reconocidos por muchas organizaciones a nivel global, como Human Rights Campaign, Diversity Inc., Black Enterprise Magazine, Carrers & Disabled Magazine y Latino Magazine.

En Chile, Aramark ha constituido un Consejo de la Diversidad compuesto por la más alta línea directiva de la empresa, con una agenda anual que permitirá permear iniciativas de distintos grupos de nuestra fuerza laboral, como mujeres, jóvenes, inmigrantes, miembros de la comunidad LGTB, entre otros.

Desde el año 2007 la compañía se destaca en el país por su Programa de Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad (PIPsD), del cual pueden rescatarse algunas cifras ilustrativas:

  • 61 Trabajadores incluidos, el 70% con discapacidad intelectual.
  • 5 años promedio de permanencia en la compañía.
  • 41 hombres y 20 mujeres.

Esta práctica que se construye en asociatividad con 17 fundaciones y ONGs dedicadas a la intermediación laboral ha permitido que la compañía reciba los siguientes reconocimientos:

  • Buen Ciudadano Empresarial, mención Asociatividad, 2014.
  • Gran Empresa Inclusiva, Coanil, 2014.
  • Sello Inclusivo categoría Oro, entregado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), 2012. 
  • Premio “Contribución Social a la Ubicación Productiva de las Personas con discapacidad” Categoría: Fomento al Trabajo de las Personas con Discapacidad, Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, 2011.
  • “Gran Premio al Buen Ciudadano Empresarial”, AMCHAM, 2010.
  • “Premio Internacional 2010 a la Innovación en la Diversidad” del Diversity Journal, 2010."